Seguimos informando

Toda la información de interés en este Blog, para las personas que trabajan en la Administración Local o pertenecen a alguna asociación o colectivo.


Si tienes alguna noticia o quieres comunicar cualquier cosa que sea del interés de todas las personas que componemos este blog [ 122], no lo dudes y envíalas al correo baldorodriguezster@gmail.com


Saludos, Babelio.

Mostrando entradas con la etiqueta Información General. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información General. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2012

XIX ESCUELA DE VERANO DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO PERSONAL VIZNAR(GRANADA)


"XIX ESCUELA DE VERANO DE EXPRESIÓN Y DESARROLLO PERSONAL VIZNAR(GRANADA) del 29 de junio al 1 de julio y del 1 al 6 de julio de 2012
EN EL ALBERGUE JUVENIL DE VIZNAR (GRANADA)con alojamiento incluido.
El siguiente es un adelanto del programa:
Del 29 de junio al 1 de julio
A)EL CLOWN, UN NAVEGANTE DE LAS EMOCIONES con Jesús Jara (Valencia)
B)MATCH DE IMPROVISACIÓN, con Alfredo Mantovani, (Sevilla)
Del 1 al 6 de julio
MAÑANAS
1) TRANCES (Inspiración en movimiento) con Victor Orive (Madrid)
2)PONLE MAS CUERPO A TU VIDA con Antonio del Olmo (Madrid)
3)AL ENCUENTRO DE NUESTRO SER LIBRE (en la Era de Acuario desde la Expresión corporal) con Antonio Cardona (Granada)
4)EL YOGA DE LA VOZ, con Leandro Brandi (Italia)
5)MUJERES EN CRECIMIENTO con Rosa Inés Morales (Sevilla)
6)EL CLOWN CUENTA con Jesús Jara (Valencia)
TARDES
7)DANZA CONTACT  IMPROVISACION  con Javier Melguizo (Gerona)
8)VIVAMOS LO TRIBAL con Mayi Chambeaud (Granada)
9)SENTIR EL TANGO con Claudio Crecciente (Barcelona)
10)VIVIR DEL CUENTO AFRICANO (creatividad en la música africana), con Pedro Espi (Sudafrica)
11)MASAJE, SALUD Y MOVIMIENTO con Maria Perujo (Granada)
12)FREAKS (una expresión cómica de  ti mismo) con Joaco Martin (Madrid).
 Se realizarán actividades culturales por las noches y otras actividades lúdicas en un ambiente agradable y de gran comunicación incluyendo una velada artística y  fiesta final de las flores en el parque de Alfaguara.  Serán 25 horas de formación, con certificado homologado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
El programa completo junto con las condiciones para inscribirse estará próximamente en la www.proexdra.com.
PROEXDRA, Asociación de Profesores por la Expresión Dramática en España, Apartado 137, Morón de la Fra. 41530 (Sevilla) e-mail: proexdra@gmail.com. 
Tel y fax 95-585 12 30- 609334092-692674854   

Como te habrás dado cuenta esto no es un spam, de modo que te agradeceríamos muchísimo la difusión de esta información entre tus amig@s. (pero no olvides poner las direcciones de correo electrónico en CCO (copia oculta)

lunes, 2 de abril de 2012

Actualización Bolsa de Empleo 27-03-2012





Más info

Refuerzo a la capacidad fiscal de los Ayuntamientos


La reducción de la base imponible del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, de obligada aplicación tras modificarse los valores catastrales en los procesos de valoración colectiva, se convierte ahora en potestativa para los Ayuntamientos. Se trata de una de las medidas tributarias recogidas en el RD 12/2012 que, además de reforzar la autonomía financiera de los Gobiernos Locales, les proporciona un nuevo instrumento contra el déficit.

 
El Real Decreto 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público (BOE del 31 de marzo de 2012), señala que la modificación en el Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos tiene como objetivo posibilitar que “los Ayuntamientos puedan incrementar su autonomía financiera toda vez que les permitirá allegar mayores recursos”. Por consiguiente, añade “hará posible reducir el déficit de las Corporaciones Municipales”.
 
La modificación normativa se incorpora al apartado 3 del artículo 107 de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales para señalar que “Los Ayuntamientos podrán establecer una reducción cuando se modifiquen los valores catastrales como consecuencia de un procedimiento de valoración colectiva de carácter general”. En el redactado anterior de este mismo artículo no se recogía el carácter potestativo en la reducción de la base imponible, sino que se marcaban las pautas para el cálculo de la misma, su período de aplicación y los máximos y mínimos de reducción.
 
El nuevo texto subraya que la reducción se aplicará, como máximo, “respecto de cada uno de los cinco primeros años de efectividad de los nuevos valores catastrales” y que tendrá como porcentaje, también máximo, el 60%.
 
El texto se completa con los casos en los que no es posible la aplicación de la citada reducción y anuncia que “la regulación de los restantes aspectos sustantivos y formales de la reducción se establecerá en la ordenanza fiscal”.
 
Finalmente, y mediante la incorporación de una Disposición Transitoria, añade que “con efectos exclusivos para el año 2012, aquellos municipios que no hubieran aprobado la ordenanza para el establecimiento de la reducción potestativa prevista en el apartado 3 del artículo 107 de esta Ley, en su redacción dada por el artículo 4 del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, continuarán aplicando la reducción establecida en dicho apartado 3 en su redacción anterior al citado real decreto-ley
 
Documentos relacionados

Documentos relacionados

martes, 13 de marzo de 2012

Guía de Orientación para Padres sobre los Peligros de Redes Sociales – De aquí no pasas.


Con este excelente video interactivo, se presenta “De Aquí No Pasas”, una excelente iniciativa de Save the Children España que, aparte de servir como una guía de orientación para Padres y también Adolescentes sobre los peligros que existen en la red, nos explica cómo configurar las opciones de privacidad en diferentes redes sociales para no compartir demasiada información.
“Cuidate en Internet es muy sencillo” dice la página “Sólo tienes que aplicar la lógica que utilizas en tu vida y ajustar la privacidad en las Redes Sociales a las que te conectas”. Y mejor Tip, no podría existir. A pesar de que la web pone una barrera extra, o distancia adicional, no hay que olvidar que detrás de cada perfil, de cada avatar, hay una persona detrás.
Screen Shot 2012 03 08 at 11 48 45 AM
Además de las explicaciones sobre cómo funcionan las opciones de seguridad y privacidad de las redes sociales más populares (Twitter, Facebook, Flickr, Tuenti, FourSquare), encontraremos también documentos, como un Estudio sobre los riesgos en Internet, además de prácticas Guías para Padres y para Adolescentes que serán de gran ayuda.
Screen Shot 2012 03 08 at 12 00 18 PM
En la actualidad, existe una brecha generacional enorme entre los que conocemos como “nativos digitales”, y los adultos que tuvieron que adaptarse, de alguna u otra forma, al vertiginoso avance tecnológico. Cada día, o cada minuto, sale algo nuevo. Y estas guías provistas por Save The Children, son una manera de entender qué es exactamente lo que se comparte y ocurre en la Web.

Todo esto y más, lo encontrarán en “De Aquí no Pasas

jueves, 16 de febrero de 2012

Cómo tomar notas de manera efectiva. Parte II . Version para estudiantes

Continúa Arturo Goga:
"" Esta es la continuación de Tomando Notas. Para la primera parte También encontrarán varios servicios que crearán hojas para apuntes que funcionan muy bien.

Empecemos este artículo, con el último tip publicado en Lifehacker, el:



Método 3: El método Cornell para tomar notas


Un sistema enfocado más a estudiantes que tienen que recopilar gran cantidad de información a diario, el método de Cornell separa la página en áreas diferentes, como se muestra aquí:

  • Note Taking Area (Área para tomar notas) Escribir la clase tan completamente como sea posible.
  • Cue Column (Columna clave) Aquí anotaremos partes importantes del texto, anotaciones a lo dictado, etc. Dejarlo vacío al comienzo. Luego de escuchar la clase, reducir las notas como pistas para reflexionar, reseñar, y recitar.
  • Resumen: Resumir cada página de las notas en una frase o dos.
 


Resumiendo mientras oímos la clase.


Este es quizás uno de los tips que más me han ayudado a la hora de estudiar. Pero eso sí, requiere algo de práctica.
No se han encontrado en clase, a veces, cuando el profesor empieza a dictar ciertas partes importantes del curso, o cuando hace algunas presentaciones en Powepoint, y empieza a dar información complementaria, que escribimos simplemente demasiado? Cada palabra, cada punto de lo dictado o presentado, termina en nuestro cuaderno. El problema, es que muchas veces, ésto contiene muletillas innecesarias y otros elementos propios del lenguaje, de los cuales podríamos fácilmente prescindir.
Pero para matar dos pájaros de un tiro, demos un ejemplo con la misma definición de la palabra muletillas:
Una muletilla es una palabra o frase innecesaria que se repite mucho en la conversación, por costumbre o como apoyo [muleta en alemán: Krücke] al hablar: bueno, vale son ejemplos de muletillas. Por ejemplo, hay profesores que siempre terminan cada párrafo o parrafada con la misma muletilla ¿me explico?, como si no estuvieran seguros de que han expuesto claramente el tema.
Las muletillas son expresiones innecesarias, comodines, palabras abstractas. No aportan mucho significado. Estos comodines son palabras que sirven para todo, si se abusa de ellas empobrece la lengua. Son comodines [Allerweltswort, en informática Platzhalterzeichen] que sirven para todo, pero que en el habla empobrecen la expresión.
Ahora bien, imagínense que se está dando una clase sobre este tema, y deben copiar la definición de todo ello. Pero para que anotar, palabra a palabra, todo, si podemos hacer un resumen mientras lo oímos?
Aquí un ejemplo de cómo podría quedar:
muletillas – palabra, frase innecesaria, repetida incesantemente. No aportan significado. Ej: Repetir ¿me explico?
Así, toda la información realmente relevante del asunto, se reduce tan sólo a eso. Pero como dije, una cosa es leerlo y hacerlo, y otra completamente, oírlo y resumir. Para ello, tenemos que prestar bastante atención a lo que se está diciendo, eliminando frases y palabras innecesarias, y reemplazarlos por simbología (más de eso en el futuro), tratando de ser bastante puntual.
Pongamos otro ejemplo.
Digamos que el profesor empieza a dictar sobre un tema, esta vez, el aspecto persuasivo. Y empieza, “el aspecto persuasivo se encarga de resaltar los aspectos importantes que componen un producto”.
Nosotros ya “olemos” que se tratarán varios puntos sobre el “aspecto persuasivo”, así que estructuramos dicha frase como un subtítulo o título, y dibujamos una flechita, para que quede así:
aspecto persuasivo -> resalta aspectos importantes de producto.
Así, cuando contiúe el dictado, puede seguri quizás con “Otra función importante del aspecto persuasivo, es que ayuda al producto a distinguir entre los competidores.”
y como nosotros ya tenemos aspecto persuasivo como subtítulo, hay bastante que podemos ahorrar, modificando tan solo lo original asi:
aspecto persuasivo -> resalta aspectos importantes del producto
                              distingue entre competidores

Otra cosa que podemos obviar, a veces, son adverbios y adjetivos. A veces, éstos no afectan el resultado final, por lo cual podemos obviarlos completamente a la hora de tomar nota.
Ya se van dando una idea de como va la cosa, no? Quizás, para visualizar mejor la idea, es como si estuviésemos creando una presentación en Powerpoint, muy puntual, con las ideas principales.

La gran ventaja de esto, es que, al tener ya en nuestros apuntes la versión resumida del asunto, a la hora de estudiar para exámenes parciales o finales, no tendremos que estar subrayando nuestro propio cuaderno, buscando las ideas principales, o navegando por un mar de texto.
Y la otra gran ventaja? es que para hacer esto, al comienzo, se necesitará prestar bastante atención, lo cual nos ayudará a retener las ideas clave de la información que se nos ha dado, por lo que en realidad, mucho no tendremos que estudiar, ya que todo se nos quedará en la cabeza.
Nuevamente debo recalcar en que al comienzo quizás resulte difícil, pero una vez que se acostumbren, tendrán cuadernos de notas más ordenados y fáciles de estudiar, menos texto que evadir, y ahorrarán tiempo (y posible artritis).
Me sorprende, en realidad, que no muchos hagan esto. Pues es más común ver a personas anotando cada palabra oída durante un dictado, o cuando se tiene que copiar algún texto.



Utilizando Simbología


La simbología creada por uno mismo resulta también bastante útil, y es algo más comunmente utilizado.
Basta con tomar de ejemplo a los SMS. Dado al limitado campo de acción que tenemos para mandar mensajes entre móviles, se crean diminutivos y formas de acortar la idea lo más posible.
La idea, es aplicar lo mismo a nuestro cuaderno. Pero también es necesario mantener un orden básico, para poder recordar qué era lo que significaba cada símbolo.
No es mala idea, pues, crear una especie de “hoja de leyenda”, con todos los diminutivos que utilicemos, y estandarizarlos siempre (a menos que hagamos alguna mejora).
Para dar ejemplos simples, reemplazar, por ejemplo, cuando se hablen de ventajas de algo, con un +, y desventajas, con su contrario. También, reemplazar mayor, con >, y menor con > (o éste ^) .
Yo también reemplazo el para, por una flecha ->. Por ejemplo, dormir sirve para descansar se convierte en “dormir -> descansar”
Y cosas así.
De hecho, yo reemplazo varias preposiciones con símbolos, o, en otros casos, simplemente los elimino.

Otro punto a mencionar, y no precisamente concerniente a simbología, es utilizar bastante bullets, numeraciones, y demás. Es decir, ser bien puntual con la información. En vez de escribir la información de corrido, línea tras línea, es mejor poner Bullets, y separar la información. Leer texto conciso cansa más la visa, y provoca menos, que un texto minimalista, y bien espaciado.

No subrayar textos

La verdad, yo detesto subrayar textos. Y durante la universidad, escacez de estos no hay.
Una mejor opción al subrayado, me parece escribir nosotros mismos, en una hoja aparte, resumenes (siguiendo los tips del paso 1). De paso que nos ejercitamos a la hora que tengamos que hacerlo en “vivo”, por así decirlo, cuando resumamos una clase que oímos, resumir nosotros mismos el texto ayuda mucho a la comprensión de éste, además que al final, tendrá más sentido a la hora de ser estudiado.


Y bueno, una vez que desarrollen estos 3 tips, el acto de tomar notas se hará algo más facil. Debo enfatizar en el hecho de que, cuando oigamos un dictado, confiemos en nuestro buen juicio de comprensión de lectura, y vayamos eliminando toda la información innecesaria que se nos dé, dejando una versión más minimalista de éste. El mejor ejemplo que puedo dar, es de imaginar que estamos haciendo una presentación PowerPoint en tiempo real, (una buena presentación, claro), y debemos ser lo más concisos posible.""

Fuente: Arturo Goga.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Cómo tomar notas de manera efectiva. I Parte

Artículo de Arturo Goga:

<< Hace tiempo que me rondaba por la cabeza hacer un artículo sobre el acto y arte de tomar notas buenas. Y navegando un día, cuando trataba de darle forma a la idea, encontré un artículo muy bueno en Lifehacker, dentro de su categoría Geek to Live.

El artículo en cuestión, Take Great Notes, se enfocaba bastante para ejecutivos, sobre todo los primeros tips. Sin embargo, estaba tan bueno, que decidí pedirle permiso a Gina Trapani (genial redactora del website, e ídolo personal, jeje) para traducir el artículo. Así que aquí está el artículo de Gina, el cual es completamente suyo en esta primera parte.

He decidido, pues, separar el artículo en dos. La primera parte, estará enfocada más a ejecutivos, quienes necesiten tomar notas en meetings o reuniones de negocios. Se incluyen, también, varias direcciones de donde podremos descargar e imprimir hojas especiales para crear nuestros cuadernillos. Mientras que la segunda parte abarcará más que nada a estudiantes. Es decir, cómo tomar exitosamente notas de dictados, clases, y demás (y será publicada un poquito más tarde)





Nos guste o no, nuestra vida involucra reuniones – reuniones informativas, conferencias de planeamiento, sesiones de brainstorming, reuniones de reuniones. Pero una reunión es sólo tan valiosa como la acción tomado después de que todos han salido de la sala de conferencias.

Ya sea que vayamos a una de negocios, una conferencia universitaria, tomar notas efectivamente es una habilidad necesaria para avanzar en nuestros proyectos, carrera, y educación. Hoy, abarcaré un par de mis métodos favoritos par tomar nota, así como tips para crear nuestro propio cuadernillo personalizado que se acomode a nuestras necesidades.
Los primeros dos métodos, son especialmente útiles para reuniones de negocios y conferencias personales, donde lo importante es separar varios tipos de información.


Método 1: Simbolizar la siguiente acción


Usar un cuadernillo, o un simple archivo de texto en la laptop o el tablet.
Dejamos una sangría en el márgen izquierdo.
Luego, utilizamos un simple sistema de símbolos par marcar 4 tipos diferentes de información en el espacio dejado.
  •  [ ] Un checkbox cuadrado marca un item por hacer
  •  ( ) Un círculo denota una tarea a asignarle a alguien más
  •  Un asterisco marca un hecho importante
  •  ? Un signo de interrogación para lo que necesite investigación.
Luego de la reunión, un vistazo rápido vertical del área izquierda, hará fácil insertar los datos en nuestras listas de cosas a hacer y calendarios, enviar las tareas pertinentes a otros, y saber qué debe ser investigado.



Método 2: Dividir nuestras páginas en cuadrantes.


Otro método de separar información visualmente, es separar la página en cuadrantes, y escribir diferentes tipos de información (preguntas, referencias, to-dos, etc), en diferentes partes de la página, cada una en su área correspondiente. Según se dice, Bill Gates – alguien muy conocido por tomar notas altamente detalladas de reuniones – sigue este método.




Bonus: Construye tu propio Cuadernillo

“Nota: Esta sección servirá tanto para reuniones, como para tomar notas de clases, etc”

 Existen varias útiles webapps en la ‘net, que producen PDFs personalizados de papeles formateados, con diferentes opciones para imprimir antes de una reunión, y posiblemente guardar en un folder

Notepaper Generator [Simson.net]
Crea un PDF de una página con lineas, con un pequeño calendar mensual en el encabezado, y un cuadro de resumen opcional en la parte superior derecha.



Cornell Method PDF Generator
Imprime páginas divididas en el estilo Cornell (que veremos en la segunda parte del artículo), con páginas con lineas, sin éstas, o secciones gráficas. Opcionalmente, se puede incluir nuestro nombre, fecha, y el nombre de la clase, y hasta 4 dibujos para hacer los agujeros. Se puede elegir también que tan oscuro serán las lineas.

Notepad Generator [Michael Botsko]

Esta plantilla en PDF incluye el nombre, número, fecha, nombre del proyecto, y divide la página en dos secciones: una para anotaciones (con lineas), y la otra para items con fechas de término.




Bueno, eso es todo por el lado ejecutivo. Dentro de unos momentos, publicaré la parte para estudiantes.>>

Gracias nuevamente a Gina Trapani. Aquí el link a la historia original

Fuente: Arturo Goga.

martes, 14 de febrero de 2012

Abierto el plazo para solicitar plaza en la ESCUELA TALLER DE BAEZA

ÁREA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
Abierto el plazo para solicitar plaza en la ESCUELA TALLER DE BAEZA. Información

lunes, 13 de febrero de 2012

Bolsa de Empleo Ayuntamiento de Baeza

LISTADO PROVISIONAL ADMITIDOS POR CATEGORÍAS  "NUEVO 06/02/2012"

Convocatorias abiertas Ayuntamiento de Baeza









 
  
 CONVOCATORIAS DE INTERÉS PARA LA CIUDADANÍA
ÁREA DE TURISMO
Hasta el 31 de marzo. Presentación proyectos para ser financiados por la Iniciativa de turismo Sostenible. Información: TUBBA. Calle Compañía, 5.
 ÁREA DE IGUALDAD
Hasta el 21 de febrero. Presentación de candidaturas a "Mujer del Año 2012". Información en centro de Información a la Mujer. Calle Compañía, 5. 953 74 20 17. Bases
 ÁREA DE CULTURA
Hasta el 15 de febrero. I Concurso de Cortometrajes "Antonio Machado y Baeza". Bases en http://machadoenbaeza.es

ÁREA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO
Abierto el plazo para solicitar plaza en la ESCUELA TALLER DE BAEZA. Información









sábado, 11 de febrero de 2012

Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral

Medidas urgentes

martes, 7 de febrero de 2012

Por un Big Bang de las Políticas de Juventud

Por Gabriel Navarro.-

Una sociedad vertebrada se observa, entre otros aspectos, por el carácter y tipo de reacción de los colectivos sociales que la componen cuando se enfrenta, en su conjunto, a graves y complejos problemas de cohesión y ante amenazas del bienestar común. En esta época de profunda crisis a causa de la deuda generada por los “mercados”, y en la que nos abruma un desempleo masivo entre la población juvenil, muchos actores sociales lanzan proclamas en la dirección de atajar esta deuda social con los jóvenes. Sin embargo, una síntesis bruta de muchas de las recetas económicas propuestas reside, esencialmente, en una disminución de los costos laborales y en esfuerzos especiales de mejorar su cualificación. Ciertamente, las medidas a aplicar en este ámbito no son fáciles y exige una implicación amplia del conjunto de la sociedad. Pero, la cuestión que debemos plantearnos en nuestro país es si alguien o algunos de esos colectivos que conforman nuestra comunidad defienden posturas alternativas al actual discurso dominante. Al menos, tenemos la posibilidad de aprender algo de lo que acontece en países de nuestro entorno.

Pincha aquí, si quieres leer todo el artículo

martes, 17 de enero de 2012

jueves, 12 de enero de 2012

Cambiar nuestros horarios para lograr la excelencia



Hay muchas formas de innovar. Modificar o adaptar los usos y constumbres es una de ellas, no precisamente la más sencilla. La racionalización de horarios puede beneficiar tambien a los ciudadanos y a los gestores públicos, generando muchas ventajas. Para ello Ignacio Buqueras Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y de ARHOE y autor de ‘Tiempo al tiempo’ (Planeta) nos recuerda como podemos mejorar nuestros hábitos y adaptar nuestra cultura de trabajo.

10/01/2012

Por: Ignacio Buqueras y Bach
Todavía hoy, para un gran número de españoles, la jornada laboral empieza entre las ocho y las nueve de la mañana y termina avanzada la tarde o incluso de noche; a ello hay que añadir el tiempo de desplazamiento, que en las grandes ciudades, sobre todo para quienes se trasladan desde el centro hasta la periferia o viceversa, puede superar las dos horas entre la ida y la vuelta.

Llegamos a casa muy tarde y agotados; cenamos fuera de hora; apenas nos queda tiempo para estar con nuestra pareja y nuestros hijos; prolongamos la jornada con un rato ante la televisión, cuya programación se rige a menudo por horarios inadecuados; y dormimos poco y mal, lo cual repercute en nuestra salud y calidad de vida y en un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales y de tráfico... 

Así, no es extraño que muchos españoles encuentren grandes dificultades para conciliar el trabajo remunerado con su vida privada, lo cual da lugar a situaciones personales ciertamente lamentables. Padres y madres que no ven a sus hijos en toda la semana, y que se desesperan porque no saben cómo resolverlo; menores desatendidos; mujeres que retrasan ‘sine die’ la maternidad por miedo a perder su cargo o a descarrilarse completamente del tren de su carrera profesional; abuelas estresadas por atender a sus nietos...

Por todo ello, considero imprescindible modificar nuestros horarios. ¿Cómo? Acercándolos a los de otros países europeos de nuestro mismo nivel cultural y económico –Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Reino Unido...–, en los que los ciudadanos llegan a casa a primera hora de la tarde y les queda tiempo libre para ellos mismos y para sus relaciones con los demás. Propongo implantar en España un nuevo modelo horario, un esquema de jornadas laborales capaz de conciliar la vida personal y familiar con la laboral. Así lo han hecho, por ejemplo, y en ambos casos con excelentes resultados, la compañía eléctrica Iberdrola y el Ayuntamiento de Madrid.

Con estos propósitos creamos en junio de 2003 la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, que desde entonces presido. Dicha racionalización presenta innegables ventajas: conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; permitir la igualdad real entre el hombre y la mujer; mejorar nuestra felicidad y calidad de vida; dormir el tiempo suficiente; favorecer la salud; aumentar la productividad; disminuir la siniestralidad; apoyar el rendimiento escolar; facilitar la globalización... y, en definitiva, algo tan importante como dar mayor valor al tiempo, para lo cual hay que aprender a gestionarlo. “Un minuto que pasa es irrecuperable”, decía Gandhi, quien añadía: “sabiendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?”

El hábito de ‘calentar la silla’

En España sigue estando muy arraigada la cultura de la presencia, de horarios interminables bajo la fiscalizadora mirada del jefe, donde lo que importa es permanecer en el lugar de trabajo un número estipulado de horas y no si se realiza bien el trabajo. Mi amigo Rafael Termes, tristemente fallecido, dijo en una ocasión que en nuestro país “hay muchas personas que están en la oficina hasta bien avanzada la jornada sin hacer realmente nada, hasta ver quién se va primero; tienen que estar, es algo que se lleva”. Este ‘presentismo’ dificulta en gran medida la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores. Y también perjudica a las empresas y las Administraciones, las cuales disponen de unos empleados que, puesto que tienen que estar las mismas horas lo hagan bien o mal, tenderán a ir a mínimos y a ‘sobrevivir’, tanto en casa como en el trabajo.

Debemos sustituir esa cultura de la presencia, instalada aún en la mayoría de las empresas españolas y en buena parte de los centros de trabajo de las Administraciones, por una cultura de la eficiencia; y más aún, de la excelencia, si queremos ser competitivos en un mundo tan globalizado como el que vivimos.

Opino que lo importante ha de ser cumplir bien el trabajo, no cumplir un horario, y mucho menos sobrepasarlo sin necesidad. Para eso hemos de pasar a una dirección por objetivos, por resultados. Si un profesional realiza eficazmente la tarea que tiene encomendada, no debería pasar nada porque ese día se vaya una hora antes, de la misma manera que cuando haya un ‘pico’ de trabajo se quede varias horas más y se le puedan descontar en otro momento.

Frente a la tradicional jornada partida, con una interrupción excesiva de dos o tres horas para almorzar, abogamos por una jornada flexible y con una pausa más breve al mediodía. La Comisión Nacional plantea que, de lunes a jueves, la jornada laboral comience entre las 7:30 y las 9:00 horas y finalice no más tarde de las 17:00, con un descanso al mediodía de 45 a 60 minutos, tiempo suficiente para almorzar, si es posible siguiendo la sana dieta mediterránea, e incluso echar una breve siesta; y que los trabajadores dispongan de la tarde del viernes libre.

Una nueva cultura de trabajo


Los empresarios deben saber administrar su propio tiempo; si no, ¿cómo van a administrar bien el de sus subordinados? Han de reducir el tiempo que se emplea en reuniones, a menudo improductivo, y renovar el modelo de mando, haciéndolo menos autoritario; otorgar mayor autonomía a sus empleados; y atender en lo posible a sus requerimientos. Debemos ser próximos y dialogantes. Nuestros horarios deben facilitar la excelencia, para la que es imprescindible la motivación y la satisfacción. Si lo hacemos así, mejorará la productividad, lo que es imprescindible para remontar la crisis.

Por su parte, los trabajadores han de aprender a gestionar mejor su tiempo; a ser más comprometidos y responsables, rindiendo desde el primer hasta el último minuto; y a ser conscientes de que su presente y su futuro está ligado a la marcha de su empresa.

Estos cambios son necesarios y urgentes. Y para que se produzcan precisamos de la colaboración y el apoyo de todos. Reflexionemos y busquemos soluciones efectivas en pos de unos horarios más racionales y humanos. Sólo así gozaremos de una vida más feliz y realizada y las empresas y las administraciones de una mayor productividad.

martes, 10 de enero de 2012

ORGANIZACIÓN DE LOS MINISTERIOS



Real Decreto 1887/2011, de 30 de diciembre, por el que se establece la estructura orgánica básica de los departamentos ministeriales

(BOE. núm. 315, de 31 de diciembre de 2011)
El Real Decreto 1823/2011, de 21 de diciembre, por el que se reestructuran los Departamentos ministeriales, dictado en virtud de la autorización otorgada al Presidente del Gobierno por el artículo 2.2.j de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, establece diversas supresiones y modificaciones en el ámbito de los Departamentos ministeriales.