Seguimos informando

Toda la información de interés en este Blog, para las personas que trabajan en la Administración Local o pertenecen a alguna asociación o colectivo.


Si tienes alguna noticia o quieres comunicar cualquier cosa que sea del interés de todas las personas que componemos este blog [ 122], no lo dudes y envíalas al correo baldorodriguezster@gmail.com


Saludos, Babelio.

Mostrando entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2012

JORNADA GOBIERNO ABIERTO. RETO Y OPORTUNIDAD






En Club de Innovación tenemos el compromiso de fomentar la participación, la transparencia y la colaboración en todos los ámbitos de las administraciones y especialmente en la relación de las administraciones con los ciudadanos.
Por ello ponemos en marcha con el apoyo de la Escuela de Organización Industrial y el patrocinio de Telefónica una intensa jornada sobre el llamado “Open Government” y “Open Data” que tendrá lugar el día 28 de febrero en la sede de la EOI en MadridVer jornada

La jornada tendrá la finalidad difundir y debatir el concepto, ventajas y retos del Gobierno Abierto y de la apertura de datos de las Administraciones Públicas y sus oportunidades, mostrando casos reales implementados por las administraciones. A través de varias ponencias y mesas redondas se debatirá en profundidad sobre el nuevo reto que supone para las administraciones la apertura a la ciudadanía, con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los nuevos canales de comunicación. Participarán representantes de ministerios, comunidades autónomas y grandes ayuntamientos, pioneros en el impulso de la participación, la transparencia y la apertura de datos.

El progreso de las sociedades va muy ligado al avance en las formas de comunicación. Las relaciones entre las administraciones y las personas están cambiando por impulso de las nuevas costumbres y las nuevas exigencias de unos ciudadanos más preparados y mejor comunicados que impulsan a los responsables públicos a cambiar los paradigmas tradicionales para dar respuesta a esa nueva necesidad.

La comunicación dinámica de personas y empresas con administraciones es una necesidad en un mundo competitivo y globalizado, por ello los gobiernos centrales, autonómicos y locales han de apostar y definir sus propuestas para abrir su información y su comunicación.

La adopción de iniciativas de gobierno abierto supone un cambio radical de las formas habituales de ejecución de las actividades públicas. La apertura y la transparencia que suponen estas iniciativas requieren de un cambio de los procesos de servicio, donde la ciudadanía pueda tomar un papel más relevante en los resultados de los procesos públicos. Se abre así la posibilidad de que se gobierne no sólo “para” la ciudadanía, sino, fundamentalmente, “con” la ciudadanía.

Cambiar nuestros horarios para lograr la excelencia



Hay muchas formas de innovar. Modificar o adaptar los usos y constumbres es una de ellas, no precisamente la más sencilla. La racionalización de horarios puede beneficiar tambien a los ciudadanos y a los gestores públicos, generando muchas ventajas. Para ello Ignacio Buqueras Presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles y de ARHOE y autor de ‘Tiempo al tiempo’ (Planeta) nos recuerda como podemos mejorar nuestros hábitos y adaptar nuestra cultura de trabajo.

10/01/2012

Por: Ignacio Buqueras y Bach
Todavía hoy, para un gran número de españoles, la jornada laboral empieza entre las ocho y las nueve de la mañana y termina avanzada la tarde o incluso de noche; a ello hay que añadir el tiempo de desplazamiento, que en las grandes ciudades, sobre todo para quienes se trasladan desde el centro hasta la periferia o viceversa, puede superar las dos horas entre la ida y la vuelta.

Llegamos a casa muy tarde y agotados; cenamos fuera de hora; apenas nos queda tiempo para estar con nuestra pareja y nuestros hijos; prolongamos la jornada con un rato ante la televisión, cuya programación se rige a menudo por horarios inadecuados; y dormimos poco y mal, lo cual repercute en nuestra salud y calidad de vida y en un mayor riesgo de sufrir accidentes laborales y de tráfico... 

Así, no es extraño que muchos españoles encuentren grandes dificultades para conciliar el trabajo remunerado con su vida privada, lo cual da lugar a situaciones personales ciertamente lamentables. Padres y madres que no ven a sus hijos en toda la semana, y que se desesperan porque no saben cómo resolverlo; menores desatendidos; mujeres que retrasan ‘sine die’ la maternidad por miedo a perder su cargo o a descarrilarse completamente del tren de su carrera profesional; abuelas estresadas por atender a sus nietos...

Por todo ello, considero imprescindible modificar nuestros horarios. ¿Cómo? Acercándolos a los de otros países europeos de nuestro mismo nivel cultural y económico –Alemania, Bélgica, Dinamarca, Francia, Reino Unido...–, en los que los ciudadanos llegan a casa a primera hora de la tarde y les queda tiempo libre para ellos mismos y para sus relaciones con los demás. Propongo implantar en España un nuevo modelo horario, un esquema de jornadas laborales capaz de conciliar la vida personal y familiar con la laboral. Así lo han hecho, por ejemplo, y en ambos casos con excelentes resultados, la compañía eléctrica Iberdrola y el Ayuntamiento de Madrid.

Con estos propósitos creamos en junio de 2003 la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, que desde entonces presido. Dicha racionalización presenta innegables ventajas: conciliar nuestra vida personal, familiar y laboral; permitir la igualdad real entre el hombre y la mujer; mejorar nuestra felicidad y calidad de vida; dormir el tiempo suficiente; favorecer la salud; aumentar la productividad; disminuir la siniestralidad; apoyar el rendimiento escolar; facilitar la globalización... y, en definitiva, algo tan importante como dar mayor valor al tiempo, para lo cual hay que aprender a gestionarlo. “Un minuto que pasa es irrecuperable”, decía Gandhi, quien añadía: “sabiendo esto, ¿cómo podemos malgastar tantas horas?”

El hábito de ‘calentar la silla’

En España sigue estando muy arraigada la cultura de la presencia, de horarios interminables bajo la fiscalizadora mirada del jefe, donde lo que importa es permanecer en el lugar de trabajo un número estipulado de horas y no si se realiza bien el trabajo. Mi amigo Rafael Termes, tristemente fallecido, dijo en una ocasión que en nuestro país “hay muchas personas que están en la oficina hasta bien avanzada la jornada sin hacer realmente nada, hasta ver quién se va primero; tienen que estar, es algo que se lleva”. Este ‘presentismo’ dificulta en gran medida la conciliación entre la vida personal, familiar y laboral de los trabajadores. Y también perjudica a las empresas y las Administraciones, las cuales disponen de unos empleados que, puesto que tienen que estar las mismas horas lo hagan bien o mal, tenderán a ir a mínimos y a ‘sobrevivir’, tanto en casa como en el trabajo.

Debemos sustituir esa cultura de la presencia, instalada aún en la mayoría de las empresas españolas y en buena parte de los centros de trabajo de las Administraciones, por una cultura de la eficiencia; y más aún, de la excelencia, si queremos ser competitivos en un mundo tan globalizado como el que vivimos.

Opino que lo importante ha de ser cumplir bien el trabajo, no cumplir un horario, y mucho menos sobrepasarlo sin necesidad. Para eso hemos de pasar a una dirección por objetivos, por resultados. Si un profesional realiza eficazmente la tarea que tiene encomendada, no debería pasar nada porque ese día se vaya una hora antes, de la misma manera que cuando haya un ‘pico’ de trabajo se quede varias horas más y se le puedan descontar en otro momento.

Frente a la tradicional jornada partida, con una interrupción excesiva de dos o tres horas para almorzar, abogamos por una jornada flexible y con una pausa más breve al mediodía. La Comisión Nacional plantea que, de lunes a jueves, la jornada laboral comience entre las 7:30 y las 9:00 horas y finalice no más tarde de las 17:00, con un descanso al mediodía de 45 a 60 minutos, tiempo suficiente para almorzar, si es posible siguiendo la sana dieta mediterránea, e incluso echar una breve siesta; y que los trabajadores dispongan de la tarde del viernes libre.

Una nueva cultura de trabajo


Los empresarios deben saber administrar su propio tiempo; si no, ¿cómo van a administrar bien el de sus subordinados? Han de reducir el tiempo que se emplea en reuniones, a menudo improductivo, y renovar el modelo de mando, haciéndolo menos autoritario; otorgar mayor autonomía a sus empleados; y atender en lo posible a sus requerimientos. Debemos ser próximos y dialogantes. Nuestros horarios deben facilitar la excelencia, para la que es imprescindible la motivación y la satisfacción. Si lo hacemos así, mejorará la productividad, lo que es imprescindible para remontar la crisis.

Por su parte, los trabajadores han de aprender a gestionar mejor su tiempo; a ser más comprometidos y responsables, rindiendo desde el primer hasta el último minuto; y a ser conscientes de que su presente y su futuro está ligado a la marcha de su empresa.

Estos cambios son necesarios y urgentes. Y para que se produzcan precisamos de la colaboración y el apoyo de todos. Reflexionemos y busquemos soluciones efectivas en pos de unos horarios más racionales y humanos. Sólo así gozaremos de una vida más feliz y realizada y las empresas y las administraciones de una mayor productividad.

martes, 27 de diciembre de 2011

Nuevo Gobierno de España


 Para ver a las personas responsables de cada cartera, así como el enlace a su correspondiente página web de cada Ministerio, pinche en el enlace del logotipo de Gobierno de España





Enlace a cada una de las Delegaciones del Gobierno en el Estado Español



martes, 14 de junio de 2011

Canal web propio para los nuevos Ayuntamientos

El Ministerio de Política Territorial y Administración Pública ha puesto en marcha a través de su página web (www.mpt.gob.es), coincidiendo con la fecha en que se constituyen los nuevos Ayuntamientos, un canal único de actuación y comunicación con las Entidades Locales, que incluye todas las aplicaciones informáticas que dan servicio a las corporaciones locales en los ámbitos de su competencia: fondos estatales de inversión, fondos europeos, subvenciones y ayudas a los municipios.


El nuevo espacio web incorporará el registro de Alcaldes, el registro de Entidades Locales y la tramitación telemática de diversos procedimientos, así como los procedimientos relativos al registro de funcionarios con habilitación de carácter estatal. Asimismo, dará cobertura a la obligación de comunicación de acuerdos de los órganos de gobierno municipales a las delegaciones del Gobierno.

En cuanto a los nuevos registros de Alcaldes, irán actualizándose a partir de la fecha de constitución de los Ayuntamientos, con la información que reciban de éstos.

La aplicación ofrece de forma sistematizada la información, estadísticas, estudios y datos elaborados por este Ministerio, así como enlaces al resto de información local en los distintos ministerios y organismos públicos estatales.

https://ssweb.mpt.es/portalEELL/

viernes, 3 de junio de 2011

Ya están disponibles los certificados electrónicos de matrimonio y nacimiento

En los últimos años, el Ministerio de Justicia ha venido poniendo en marcha sistemas de tramitación electrónica de diferentes procedimientos. Así, por ejemplo, en lo referente al Registro Civil, cabe mencionar la Instrucción de 20 de marzo de 2002, de la Dirección General de Registro y del Notariado, en materia de recepción y despacho de solicitudes de certificaciones en los Registros Civiles por vía telemática, que permitió a los ciudadanos presentar sus solicitudes de certificados por correo electrónico a través del Portal del Ministerio de Justicia.

Ahora, se ha aprobado la Resolución de 27 de mayo de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se determinan los requisitos y condiciones para la tramitación electrónica y expedición automática de las certificaciones de nacimiento y matrimonio (B.O.E. del 31), con la que se pretende reducir las cargas administrativas mediante el uso de las nuevas tecnologías, facilitando así la obtención de certificaciones por medios electrónicos de los datos registrales del nacimiento y del matrimonio.

Las certificaciones llevan un sello electrónico de la Dirección General de los Registros y del Notariado, que fue implantado por Resolución de la Subsecretaría de Justicia de 14 de abril de 2011, y se expedirán de forma simultánea o automática cuando el solicitante sea el titular inscrito y siempre que acredite su identidad mediante los sistemas de firma electrónica avanzada admitidos por las Administraciones Públicas.

Las certificaciones que se pueden solicitar son las de nacimiento y matrimonio de asientos registrales practicados en los Registros Civiles desde 1950 y que no se hayan realizado en los Juzgados de paz, e incluirán un código seguro de verificación (CSV) que permitirá comprobar la autenticidad del documento y la correspondencia de los datos con los que consten en la base central de datos. Dicha verificación se puede realizar a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, en la opción habilitada para ello.

La solicitud de certificados electrónicos de matrimonio y nacimiento deberá realizarla el propio interesado, y para ello habrá de disponer de un certificado digital de los admitidos. No obstante, también se puede solicitar a través de la sede electrónica y sin certificado digital certificados de matrimonio y nacimiento, si bien, en este caso se remitirán preferentemente por correo ordinario al domicilio indicado en la solicitud, aunque también podrá recogerse presencialmente siempre que se indique expresamente en la solicitud.

A continuación os incluyo los enlaces a estas opciones, a ver si tenéis más suerte que yo… ya que a mí… no me funcionan…:

  • Solicitud de certificado de matrimonio:
  • Solicitud de certificado de nacimiento:

¡Ah! se me olvidaba comentaros que también disponeis de unos magníficos vídeos ilustrativos en flash a modo de tutorial que os pueden servir como orientación. Lástima que a mí tampoco me funcionen los botones para pasar de un paso a otro… Pero sobre todo, tened presente que el navegador que muestran los vídeos es el Safari, y éste no admite certificados digitales…


Fuente: Procedimientos Telemáticos

Ya están disponibles los certificados electrónicos de matrimonio y nacimiento

En los últimos años, el Ministerio de Justicia ha venido poniendo en marcha sistemas de tramitación electrónica de diferentes procedimientos. Así, por ejemplo, en lo referente al Registro Civil, cabe mencionar la Instrucción de 20 de marzo de 2002, de la Dirección General de Registro y del Notariado, en materia de recepción y despacho de solicitudes de certificaciones en los Registros Civiles por vía telemática, que permitió a los ciudadanos presentar sus solicitudes de certificados por correo electrónico a través del Portal del Ministerio de Justicia.

Ahora, se ha aprobado la Resolución de 27 de mayo de 2011, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, por la que se determinan los requisitos y condiciones para la tramitación electrónica y expedición automática de las certificaciones de nacimiento y matrimonio (B.O.E. del 31), con la que se pretende reducir las cargas administrativas mediante el uso de las nuevas tecnologías, facilitando así la obtención de certificaciones por medios electrónicos de los datos registrales del nacimiento y del matrimonio.

Las certificaciones llevan un sello electrónico de la Dirección General de los Registros y del Notariado, que fue implantado por Resolución de la Subsecretaría de Justicia de 14 de abril de 2011, y se expedirán de forma simultánea o automática cuando el solicitante sea el titular inscrito y siempre que acredite su identidad mediante los sistemas de firma electrónica avanzada admitidos por las Administraciones Públicas.

Las certificaciones que se pueden solicitar son las de nacimiento y matrimonio de asientos registrales practicados en los Registros Civiles desde 1950 y que no se hayan realizado en los Juzgados de paz, e incluirán un código seguro de verificación (CSV) que permitirá comprobar la autenticidad del documento y la correspondencia de los datos con los que consten en la base central de datos. Dicha verificación se puede realizar a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, en la opción habilitada para ello.

La solicitud de certificados electrónicos de matrimonio y nacimiento deberá realizarla el propio interesado, y para ello habrá de disponer de un certificado digital de los admitidos. No obstante, también se puede solicitar a través de la sede electrónica y sin certificado digital certificados de matrimonio y nacimiento, si bien, en este caso se remitirán preferentemente por correo ordinario al domicilio indicado en la solicitud, aunque también podrá recogerse presencialmente siempre que se indique expresamente en la solicitud.

A continuación os incluyo los enlaces a estas opciones, a ver si tenéis más suerte que yo… ya que a mí… no me funcionan…:

  • Solicitud de certificado de matrimonio:
  • Solicitud de certificado de nacimiento:

¡Ah! se me olvidaba comentaros que también disponeis de unos magníficos vídeos ilustrativos en flash a modo de tutorial que os pueden servir como orientación. Lástima que a mí tampoco me funcionen los botones para pasar de un paso a otro… Pero sobre todo, tened presente que el navegador que muestran los vídeos es el Safari, y éste no admite certificados digitales…


Fuente: Procedimientos Telemáticos

AHORRAR EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

En la nueva etapa que han de encarar nuestras administraciones autonómicas y locales, las fórmulas de ahorro han de multiplicarse y la tecnología y la innovación serán los mejores aliados para conseguirlo.
Tras un proceso de larga adaptación y de inversión para poner la administración al servicio de los ciudadanos, el reto y la oportunidad está en seguir contando con las nuevas tecnologías para mejorar también el presupuesto y precisamente en el gasto del presupuesto esta una de las fuentes de ahorro, en su gestión eficiente.

¿Para cuándo empezar a ahorrar con la factura electrónica en las AA.PP? Facturae es un objetivo que hay que acelerar en las administraciones y en las empresas, es necesario cerrar el marco legal y empezar a exigir su uso en la AGE y en el resto de administraciones. A pesar del desconocimiento por los funcionarios de las normas -su alcance, su valor tributario y sus procedimientos-, del caos de interoperabilidad (necesidad de adaptar a cada plataforma en cada administración) de la confusión entre estándares y requerimientos y del elevado número de Entidades Prestadoras de servicios (25 en España) hay que apelar a las administraciones para que rematen el desarrollo normativo, promuevan los estándares propuestos en Europa y se establezca la cooperación entre empresas y administración, difundiendo y promoviendo la factura electrónica a nivel nacional para conseguir ahorrar miles de millones de euros. www.facturae.es

¿Y con la licitación pública electrónica?
Ya existen soluciones atractivas y suficientes para empezar a dar la agilidad y transparencia que la ciudadanía y el tejido empresarial requieren de la administración. La Licitación electrónica puede ofrecer amplias ventajas en ahorros al abrir el marco de las ofertas a más licitadores, generando mejores expectativas entre nuevos proveedores capaces de llegar con mejores precios y condiciones a las administraciones más modernas que utilizan esa licitación electrónica. Los ahorros se valoran en porcentajes que van desde el 5 al 20 por ciento en el coste de las adjudicaciones finales.

Aquí esta el papel de la administración como gestora eficiente de sus propias competencias además de cómo dinamizadora del tejido empresarial.
La nueva legislatura ha de ser la de la modernización de las administraciones en la gestión de los presupuestos por motivos obvios: “hacer de la necesidad virtud”.

Informe - Pacto de los Alcaldes

Autor: Comisión Europea

Fecha de publicación o alta: 2011

Comentarios: El Pacto de los Alcaldes es una iniciativa de la Comisión Europea, orientada a las autoridades locales, para la lucha contra el cambio climático. El Pacto de los Alcaldes supone un compromiso voluntario y unilateral de las ciudades firmantes para ir más allá de los objetivos de la política energética de la UE en cuanto a la reducción de emisiones de CO2 mediante una mayor eficiencia energética y la producción y empleo de energía más limpia.

Dirección web: http://ec.europa.eu/energy/climate_actions/mayors/doc/covenant_es.pdf

viernes, 22 de abril de 2011

Instituto Nacional de Administración Pública. Cursos

MINISTERIO DE POLÍTICA TERRITORIAL Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Instituto Nacional de Administración Pública. Cursos
  • Resolución de 11 de abril de 2011, del Instituto Nacional de Administración Pública, por la que se convocan cursos incluidos en el Plan de Formación en Administración Local y Territorial para el año 2011, para su ejecución descentralizada.

viernes, 4 de marzo de 2011

BÁSICAL: soporte informático gratuito para el modelo Básico del Sistema de Información Contable para la Administración Local

La Intervención General del Estado (IGAE) ha desarrollado el sistema BÁSICAL, una aplicación informática para dar soporte a las operaciones y el resto de la información que contiene el modelo Básico del Sistema de Información Contable para la Administración Local. La aplicación puede descargarse de forma gratuita.


Según subraya la IGAE, se trata de una aplicación para registro y tratamiento de datos, archivo y conservación de la información derivada de las operaciones que deben ser objeto de contabilización para las diferentes entidades contables en que se estructura el modelo, garantizando la integridad y coherencia de la información. Permite también obtener los estados que integran la Cuenta de la entidad local y la generación de los ficheros necesarios para la rendición telemática al Tribunal de Cuentas y Órganos de Control Externo (OCEX).
La aplicación, totalmente gratuita tanto para su descarga como para asesoramiento y formación de usuarios, incorpora prestaciones interesantes como el tratamiento de facturas electrónicas de acuerdo con el formato Facturae, la adecuación a la última versión de la taxonomía PENLOC o la adaptación a Windows 7, entre otras, además de permitir la generación de la Cuenta General en fichero XML.
BÁSICAL dispone de una configuración específica para Diputación y otra para Ayuntamiento. La versión disponible en la actualidad es la 7.0.1, y puede solicitarse directamente en la web dispuesta al efecto mediante la sencilla cumplimentación de un formulario. En esa misma dirección se pueden conocer más a fondo las particularidades de BÁSICAL.

martes, 28 de diciembre de 2010

Subvenciones destinadas a la financiación de planes de formación en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas.

Subvenciones
  • Orden TAP/3351/2010, de 22 de diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras de concesión de subvenciones destinadas a la financiación de planes de formación en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas.

sábado, 20 de noviembre de 2010

El Gobierno aprobará la nueva Ley de Gobierno Local en marzo de 2011

El Gobierno tiene previsto aprobar la nueva Ley de Gobierno Local en el mes de marzo de 2011, según ha anunciado el Vicepresidente Primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, al término del Consejo de Ministros. La aprobación de este Proyecto de Ley estaría enmarcada en el calendario de iniciativas legislativas que el Ejecutivo tiene previsto sacar adelante en los próximos meses.


La nueva Ley del Gobierno Local modificará el régimen jurídico vigente por el que se rigen los Gobiernos Locales, que data del año 1985, el marco competencial y la normativa de funcionamiento de las Entidades Locales. Además, las líneas básicas de la nueva Ley estarían orientadas a aumentar la eficiencia de la gestión municipal, reforzando el papel de los Alcaldes y de los grupos municipales; convertir el Pleno en el centro de la vida política local; extender los códigos éticos y de buen gobierno a todos los Ayuntamientos y ordenar el sistema de competencias locales.
El texto establecerá instrumentos de transparencia y de participación en la vida local, regulará el acceso a la información municipal, generalizará el estatuto del vecino y tratará de que se aprovechen al máximo las nuevas tecnologías de la información, entre otras medidas.
Documentos relacionados

Documentos relacionados

viernes, 29 de octubre de 2010

La participación ciudadana en los gobiernos locales andaluces: nuevos retos y oportunidades

Centro de Formación Feminista Carmen de Burgos
Plaza Palacio, 7, Baeza (Jaén)
17 y 18 de Noviembre 2010

> Programa
> Inscripción

Seminario de gestión pública local

A mi izquierda, los popes de la contabilidad local: los profesores Andres Navarro, Helio Robleda, Belen González, Dionísio Buendía, Antonio López, Daniel Carrasco, Ramón Ortigosa (IGAE) y Carlos Prieto (FEMP).

Esta semana se celebra en Gijón el habitual seminario de gestión pública local, que ya va por su decimosexta edición. El programa, con doscientos inscritos, incorporaba ayer una Jornada de presentación del Proyecto FEMP: Metodología del cálculo de costes y elaboración de indicadores para la comparablidad de los servicios locales.

La FEMP ha puesto en marcha, con este proyecto, una relevante experiencia para ayudar a los ayuntamientos a implantar un sistema de costes e indicadores que les sea útil para mejorar la gestión de los servicios municipales. Se trata de un hito en el marco de las buenas prácticas de gestión pública, que se están comenzando a desarrollar a nivel internacional.

La mesa que estuvo integrada por Helio Robleda Cabezas, Presidente de la Cámara de Comptos de Navarra; Antonio López Díaz, Catedrático de Contabilidad de la Universidad de Oviedo y Carlos Prieto Martín, Secretario de la Comisión de Hacienda de la FEMP, presentó las características del proyecto, navegando a través de la página. Para cacharrear un poquito podéis pinchar aquí, seleccionado abajo “entrar como visitante”.

Se trata de un arduo trabajo que debe permitir sustentar los análisis del coste y rendimiento de los servicios en las grandes ciudades, así como las memorias de gestión del nuevo PGCP y fundamentar el cálculo de las tasas correspondientes a los servicios prestados a los ciudadanos y cada vez más judicializados.

Directiva de servicios

Especial interés presentaba la mesa final sobre “La incidencia de la directiva de servicios en las ordenanzas fiscales” moderada por el Director Financiero del Ayuntamiento de Gijón, Francisco Blanco (en la foto, en el centro) y a cargo de Roberto F. Llera (Universidad de Oviedo, a la izquierda) y Carlos García (Ayuntamiénto de Leganés, a la derecha).

Los ponentes realizaron un análisis económico de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, que se traduce en España en la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley paraguas) y la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley ómnibus) que se deben concretar en Leyes autonómicas, Reglamentos, Ordenanzas municipales aunque también en ordenanzas fiscales.

El profesor Fernández Llera recordó que desaparece la obligación de solicitar algunas licencias municipales y, en consecuencia, se modifican las tasas relacionadas con ellas (Tasa por control posterior de la apertura de establecimiento comunicada-mediante declaración responsable o comunicación previa) siendo previsible una merma recaudatoria. Ya sabemos que cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la citada Ley 17/2009 rige la comunicación previa o a declaración responsable, así como el sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma.

Carlos García insistió en que la Entidades Locales están obligadas a adaptar su normativa a la Directiva de Servicios, pese a que la adaptación estatal y autonómica no se ha producido. Ello implica el desarrollo de todo un proceso de control a posteriori de las actividades. “Hay que realizar tanto comprobación como inspección” afirmó. La segunda es una manifestación de la actividad de policía o sancionadora y sólo la primera devenga tasa. Recordó que debe extremarse el cuidado en su cálculo, pues el control jurisdiccional de los fundamentos económicos de la tasa es severo, pues su cuantía no puede superar el coste del servicio o la actividad.

Las consecuencias de la aplicación de la Directiva de Servicios suscitan enorme interés. En una extraordinaria ponencia del Magistrado David Ordóñez, que se acaba de celebrar en el seminario, se insistía en que toda actividad económica está permitida salvo que haya una prohibición expresa. Y concluía reflexionando:

“Pero es que cualquier régimen de autorización queda ahora bajo sospecha y, por ejemplo, en los procedimientos de autorización, salvo que se justifique expresamente, los efectos del silencio deben ser por regla general positivos. Asimismo, se impone el principio de simplificación y de facilidad de modo que es la Administración la que debe poner a disposición de los ciudadanos y de las empresas toda la información sobre aquellos supuestos excepcionales en que sea precisa una autorización. En fin, el nuevo régimen de la Directiva de servicios pone de manifiesto la necesidad de aplicar intensamente el principio de colaboración entre las Administraciones, de las españolas entre sí y respecto de las demás Administraciones europeas.

No hay duda de que durante un tiempo importante, desde el 28 de diciembre de 2009, el régimen local español ha quedado en parte muy disminuido y los riesgos de incumplimientos o de pérdidas de ingresos son muy reales a falta de una apropiada cobertura normativa, que deriva de la legislación estatal básica, de la legislación autonómica de desarrollo y de la propia regulación reglamentaria local.

En suma y aun cuando la aventura ha resultado estimulante el paraguas se ha quedado escaso y no ha impedido que nos empapemos y el ómnibus ha cargado con más de lo que podía soportar, por lo que no es extraño que el viaje haya sido menos provechoso de lo que debiera haber sido. Una aventura estimulante que aún no ha terminado y cuyos medios, desde el paraguas hasta el ómnibus, han sido menos efectivos de lo que hubiera sido deseable. Obviamente, parece que no hay duda de que en el España de las Autonomías nunca llueve a gusto de todos y no todos quieren ir al mismo sitio y en el mismo medio de transporte”.

David Ordóñez, en el centro

Fuente: Blog de Fiscalización