La Dirección General
de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento ha presentado una
nueva herramienta de análisis urbano: el “Atlas de la Vulnerabilidad Urbana
en España”. Se trata de una aplicación de cartografía dinámica en línea que
permite analizar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad urbana a
nivel de sección censal en todos los municipios de España.
El Atlas se ha realizado a partir de los datos del Censo de Población y Viviendas de 2001, estando prevista su actualización una vez estén disponibles los datos del nuevo censo de 2011. Para cada una de las 34.251 secciones censales de los 8.108 municipios españoles (a fecha 2001), el Atlas de la Vulnerabilidad ofrece un total de 96 indicadores e índices de vulnerabilidad, organizados en 4 dominios:
Además, para cada
sección censal se ofrecen datos sobre un total de 30 de las variables
cuantitativas (población, viviendas, etc.) más destacadas relacionadas con la
vulnerabilidad.
Esta herramienta se encuentra accesible en el Portal de Suelo y Políticas Urbanas, dentro del Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana en España, a través del siguiente enlace: http://siu.vivienda.es/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=157&lang=es&token=fbb4e47f346fe5d19bbc55243db0a225269ffa26 |
Seguimos informando
Si tienes alguna noticia o quieres comunicar cualquier cosa que sea del interés de todas las personas que componemos este blog [ 122], no lo dudes y envíalas al correo baldorodriguezster@gmail.com
Saludos, Babelio.
viernes, 17 de febrero de 2012
Atlas de la Vulnerabilidad Urbana en España
jueves, 12 de enero de 2012
Las IV Jornadas Ciudades Creativas, evento internacional
![]() |
![]() |
30/11/2011 FUENTE: CIUDADES CREATIVAS / CLUB DE INNOVACIÓN ![]() DESCÁRGATE INFORMACIÓN SOBRE LOS PONENTES DE LAS JORNADAS Club de Innovación colaboró en la difusión del evento. Estas jornadas contaron con cerca de 300 asistentes. Además, más de 2.000 personas procedentes de 17 países de Europa y América Latina siguieron el evento por vía Streaming y Twitter. Cinco bloques de contenido articularon estas jornadas: - Cultura, tiempos inciertos y ciudades diversas - Ciencia, innovación y emprendimiento social - Madrid creativa - Sociedad digital y cultura abierta - Ciudadanía, cultura y territorio VÍDEOS DE LAS PONENCIAS YA DISPONIBLES Ponencias también disponibles en Slideshare: - Ricardo Antón: Colaborabora- - Ronald Van Kempen: From tge local to the global. - Alfons Cornella: Co-City. - Silvia Mugnano: Milan. Creative and knowledge city. - Juan Luís Mejía: Medellín. Palimpsesto urbano. - José Guirao: La casa encendida: cultura + solidaridad + medio ambiente + educación - Ali Madanipour: Inclusive diversity, dialogue and innovation. - Juan Freire: Cultura digital, "smart citizens" y ciudad abierta. - María Zapata: Ashoka. El poder de los emprendedores sociales para impulsar cambios a gran escala - Pedro Jiménez: La cultura es un palimsesto infinito - Alejandro Piscitteli: Hackear la educación. Aprender en la era de las conversaciones amplificadas. - Alberto Gimeno: Cachirulo Valley * Vídeos: - Inés Sanguinetti
- Celio Turino
GALERÍA DE FOTOS A continuación os dejamos los links a los documentos de los tweets de las jornadas: - http://www.tweetdoc.org/View/30210/IV-Jornadas-de-Ciudades-Creativas---Kreanta - http://www.tweetdoc.org/View/30055/ciudades-creativas - http://www.tweetdoc.org/View/30052/IV-Jornadas-Internacionales-de-ciudades-creatvas |
jueves, 29 de diciembre de 2011
Diputación elimina las tasas por carteles de obra y reduce las de redacción y supervisión de proyectos

El pleno de la Corporación provincial ha aprobado hoy la supresión de las tasas relativas a la confección y suministro de carteles de obra, así como de control de calidad de las mismas. Además, se ha dado el visto bueno a la modificación de la ordenanza reguladora de tasas tanto por prestación de servicios de redacción y supervisión de proyectos técnicos, como por dirección técnica y supervisión de obras. La adopción de esta medida supondrá “la reducción en un 60% de la cantidad que tienen que pagar en esta materia los ayuntamientos menores de 3.000 habitantes”, ha señalado Pilar Parra, que ha recalcado que esta iniciativa “está destinada a ayudar a los consistorios más pequeños, y con menor capacidad económica, a que lleven a cabo sus proyectos e inversiones”.
Leer más...
viernes, 8 de julio de 2011
E-DIBAM. UN PASO DECIDIDO HACIA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO

Carácter Innovador
Arquitectura lógica que favorece la interoperabilidad entre administraciones y la integración de componentes, proyecto de alta disponibilidad situado en la nube, propuesta de un escritorio web, acompañamiento en la gestión del cambio, implantación previa de políticas de gestión documental.
Premio Ciudad Accesible 2012
Fecha inicio: 06/07/2011
Fecha fin: 20/09/2011
Descripción:
Se ha convocado la segunda edición del «Premio Ciudad Accesible» (Access●City Award), el galardón europeo concedido a las ciudades que promueven la accesibilidad. El objetivo de este premio anual, al que podrán presentarse las ciudades con más de 50.000 habitantes, es distinguir y premiar a las ciudades que adoptan medidas ejemplares para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en relación con una serie de aspectos fundamentales para la vida en la ciudad. Se destacarán las iniciativas de mayor éxito que permiten a las personas con discapacidad su participación plena en la sociedad y el acceso igualitario a sus derechos. El Premio, que en su primera edición ganó la ciudad española de Ávila, forma parte de la estrategia de mayor alcance de la UE para construir una Europa sin barreras. Una mayor accesibilidad tiene como resultado una serie de ventajas económicas y sociales perdurables para las ciudades, sobre todo en el contexto del envejecimiento demográfico.
El plazo para la presentación de candidaturas finaliza el 20 de septiembre.
Información:
http://www.accesscityaward.eu/index_en.htm

Documentos relacionados
jueves, 19 de mayo de 2011
martes, 11 de enero de 2011
Curso Superior de Ingeniería Urbana
Este curso tiene entre otros objetivos el dar a conocer a los profesionales participantes los conocimientos básicos sobre las distintas técnicas relacionadas con el ámbito urbano, en el campo de las infraestructuras y los servicios; concienciar a los asistentes sobre la importancia del mantenimiento y la conservación de las citadas infraestructuras y la explotación de los distintos servicios; informar a los asistentes al curso sobre las experiencias prácticas relativas a los diversos campos de actuación y transmitir a los especialistas en una determinada faceta, una visión global de la ingeniería urbana, de forma que se obtenga un mínimo conocimiento de las demás áreas.
El plazo de inscripción finaliza el 21 de enero de 2011
Organiza:
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Información:
Teléfono: 91 700 64 23
Mail: fundacioncaminos@ciccp.es
Web: http://www.ciccp.es/
Lugar: Madrid, del 28 de enero al 16 de julio de 2011

Documentos relacionados
lunes, 29 de noviembre de 2010
“Manual de Accesibilidad Universal”
Manual de Accesibilidad Universal: ciudades y espacios para todos
Autor: Corporación Ciudad Accesible y Boudeguer & Squella ARQ
Editorial: Mutual de Seguridad CChC
Idioma: español
ISBN: 978-956-332-832-5
Año: Fue lanzado el jueves 25 de noviembre de 2010.
Dónde comprarlo: Se publicará una versión descargable en la página de la Coporación Ciudad Accesible, y estará disponible una versión impresa, cuyas ventas irán en beneficio de la corporación.
Sobre el libro: Desarrollado por una corporación sin fines de lucro y una firma de arquitectos, con el respaldo de la Mutual de Seguridad CChC y el recientemente creado Servicio Nacional de la Discapacidad, el manual pretende ser una guía para constructores, arquitectos y organismos de gobierno encargados de planear los espacios de uso cotidiano.
En ese sentido, y apuntando a una necesaria igualdad entre ciudadanos, la publicación se esmera por cubrir todos los ámbitos del movimiento y ocupación de espacios de las personas. Piensa en el desplazamiento por las calles, en la permanencia en edificios y también en las instancias de recreación: piscinas, parques, hoteles, sectores de camping, etc. Una forma de recalcar que todos los ciudadanos tienen el derecho de acceder cómoda y seguramente a todos los espacios.
Uno de los conceptos en que se basa el derecho de accesibilidad es el diseño universal, desarrollado para dar a entender que tanto espacios como artefactos en lugares públicos y privados deben ser pensados de forma “inclusiva”, para ser utilizados por todos; y esto corre tanto para una persona en silla de ruedas como para una madre con su coche.
Índice:
- Introducción
- Capítulo I – Principios generales
Conceptos
Medidas mínimas y máximas
Factores que favorecen la movilidad
Señalización
Galería
- Capítulo II – Accesibilidad en el espacio público
Itinerarios accesibles
Veredas
Cruces peatonales
Guía o banda táctil
Mobiliario urbano
Estacionamientos accesibles
Pasarelas peatonales
Galería
- Capítulo III – Accesibilidad en la edificación
Circulaciones horizontales
Circulaciones verticales
Vanos
Recintos
- Capítulo IV – Accesibilidad en la recreación y el servicio
Espacios culturales
Espacios recreativos
Turismo
Empresas de servicio, al servicio de todas las personas
Galería
- Capítulo V – Accesibilidad en el medio natural
Plazas y parques urbanos
Juegos infantiles
Jardines de los sentidos
Piscinas
Playas accesibles
Muelles y embarcaderos
Áreas de pesca
Áreas silvestres
Circuitos silvestres accesibles
Sectores de camping y picnic
Miradores
Zoológicos
Galería
- Capítulo VI – Accesibilidad en el entorno laboral
Antecedentes generales
Bibliografía
Agradecimientos
Extracto: Principios generales, Funcionalidad y Discapacidad: “Las clasificaciones de la OMS se basan en el principio de que la discapacidad es un rango de aplicación universal de los seres humanos y no un identificador único de un grupo social. El principio del universalismo implica que los seres humanos tienen de hecho o en potencia alguna limitación en sus funcionamiento corporal, personal o social asociado a una condición de salud. De hecho, hay un continuo de niveles y grados de funcionalidad. La discapacidad, en todas sus dimensiones, es siempre relativa a las expectativas colocadas sobre las personas, (lo que se espera que hagan)”.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Modificación de la Orden para la concesión de ayudas a los Ayuntamientos para la financiación de actuaciones en materia de urbanismo.
Consejería de Obras Públicas y Vivienda
viernes, 22 de octubre de 2010
Formación: Infraestructuras Deportivas
ÁREA: INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS

Desde el Instituto Andaluz del Deporte os informamos de que siguen abiertos los plazos de inscripción de las siguientes acciones formativas:
- Taller IAD "El ciclo inversor de un equipamiento deportivo" (código 2010 376 01)
Lugar: San José de la Rinconada (Sevilla). Fecha: 30 de octubre. - Taller IAD "Construcción de instalaciones deportivas bioambientales: materiales y energías renovables" (código 2010 381 01)
Lugar: Jaén. Fecha: 17 de noviembre. - Taller IAD "Mantenimiento integral de instalaciones deportivas: el césped artificial" (código 2010 383 01)
Lugar: Umbrete (Sevilla). Fecha: 23 de noviembre. - Taller IAD "Gestión operativa de las actividades y servicios deportivos" (código 2010 384 01)
Lugar: Málaga. Fecha: 27 de noviembre.
Para inscribiros, podéis utilizar el Boletín de Inscripción por Internet.
Os animamos a participar de manera activa y a difundir esta invitación a todas las personas que creáis que puedan estar interesadas.
Desde el IAD trabajamos contigo en la mejora continua
Más información:
Programa de Formación 2010
formacion.iad.ctcd@juntadeandalucia.es
http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/iad
Tel. 951.041.949 / 951.041.957
Fax. 951.041.939
UNA RED SOCIAL DEDICADA AL PATRIMONIO ANDALUZ
Expertos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) han iniciado el diseño del proyecto Visibilia para la creación de una red de conocimiento abierta, actualizada y extensible sobre distintos campos del patrimonio como el artístico, arquitectónico, cultural, musical y etnológico, entre otros.
Las redes sociales han revolucionado las nuevas formas de comunicación. Las hay generalistas, como Tuenti, Facebook o Twitter, de perfil más profesional como LinkedIn o Xing, e incluso temáticas pensadas, por ejemplo, para deportistas. Ahora, el arte andaluz también estará presente en Internet en forma de red social. Sus autores, expertos de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), han iniciado el diseño del proyecto Visibilia para la creación de una red de conocimiento abierta, actualizada y extensible sobre distintos campos del patrimonio como el artístico, arquitectónico, cultural, musical y etnológico, entre otros.

Investigadores de la UPO que participan en el proyecto
“Entendemos que la interacción a través de las redes sociales es la base para desarrollar este aspecto vital para la difusión del proyecto y la red de patrimonio. Y por ello vamos más allá en este sentido con la creación de una Red Social de Patrimonio Andaluz, que integrará funcionalidades para todos los usuarios pero de forma centralizada en Internet”, asegura el investigador principal del proyecto, Fernando Quiles García.
Principales usuarios
Esta línea de investigación clasifica a los potenciales usuarios y participantes en tres tipos. Por un lado, implicará a personal investigador, como profesional o vocacional. “Este grupo dispondrá de una herramienta de gran utilidad para clasificar ítems de patrimonio, investigar, actualizar y aportar los resultados de sus estudios e investigaciones, así como difundir aquella información de interés relacionada. Incluimos dentro de este grupo a los equipos de investigación universitarios, a historiadores, antropólogos, cronistas locales y otros colaboradores externos”, subraya.
El segundo grupo objetivo estaría formado por entidades y organismos públicos tanto de ámbito local, provincial, regional y nacional. Así, el grupo de la UPO contará con estos organismos para realizar el inventario, clasificación y descripción de todos los bienes de patrimonio, de forma que permitirá su difusión.
Por último, la sociedad en general, que contará con un lugar en Internet en el cual podrán consultar (a través de diversos criterios de búsqueda) cualquier información sobre elementos de patrimonio en los que estén interesados, obteniendo datos actualizados sobre los bienes en concreto, fechas de visita, datos técnicos, imágenes, vídeos, comentarios, cómo llegar, etc.
Para el grupo sevillano, otra de las metas que se han marcado es “promover nuevas experiencias en el campo de la didáctica que permitan integrar a los alumnos de la licenciatura y capacitarlos dentro del ámbito de la divulgación y el análisis del Patrimonio andaluz”.
Descargue aquí imágenes relacionadas con la noticia:
Grupo de investigación responsable del proyecto Visibilia
Captura de la página web del proyecto
Más información:
Fernando Quiles García
Teléfono: (+34) 954 34 91 58
E-mail: fquigar@upo.es
Lanzamiento en web del Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español

El Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español se puede descargar capítulo por capítulo, incluye también el acceso a los anexos que recogen la evaluación del marco normativo, el listado de criterios de sostenibilidad con toda la normativa de las CCAA, y las guías y manuales.
En el Portal de Suelo y Políticas Urbanas se pueden encontrar el SIU o Sistema de Información Urbana, el Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas, información sobre el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación, acceso a la Red de Iniciativas Urbanas, información sobre temas de investigación urbana a escala europea (EUKN, URBAN NET), etc.
Además está previsto que antes de final de año esté disponible también el Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana.
martes, 5 de octubre de 2010
'Espacio de Diálogo’ UrbSocial
Apreciado Sr./Sra.,
URBsociAL aspira a constituirse en un espacio de encuentro y diálogo sostenible entre actores públicos y privados, europeos y latinoamericanos, comprometidos con la promoción de las políticas públicas de cohesión social en América Latina.
En este primer encuentro se trabajará sobre algunos de los temas prioritarios de la agenda birregional UE-AL, en concreto, (1) Migraciones, (2) Competitividad territorial, (3) Cambio climático, crisis ambiental y desarrollo sostenible, (4) Pobreza y desigualdad y (5) Construcción de ciudadanía.
Puede ver más información sobre URBsociAL, así como sobre el proceso de inscripción, en el enlace:
Oficina de Coordinación y Orientación del programa URB-AL III
Diputació de Barcelona
C. Córcega, 273, 2ª planta
08008 - Barcelona
Tel. 934049467
mail: carla.cors@urb-al3.eu
jueves, 30 de septiembre de 2010
I Jornadas Técnicas sobre el uso de la Piedra Natural en la Arquitectura
| | |||||
| ||||||
![]() Más información: comunicacion@surgenia.es Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Tel.: 957 467 577 Lugar de celebración: Plaza Nova, 5 - Barcelona |
jueves, 8 de julio de 2010
2ª Convocatoria Pública Programa Urbanismo en Red
Fecha inicio: 18/06/2010
Fecha fin: 30/07/2010
Descripción:
La Entidad Pública Empresarial ha publicado la Segunda Convocatoria Pública del Programa Urbanismo en Red dirigida e Entidades Locales. Las regiones beneficiarias son Andalucía, Extremadura, Galicia, Castilla-La- Mancha, Castilla y León y Principado de Asturias.
El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de julio de 2010
Información:
web: http://www.urbanismoenred.es
Teléfono: 901.900.004
E-mail: urbanismoenred@red.es

Documentos relacionados
Constituida la Plataforma para el fomento de la rehabilitación, con participación de la FEMP
Gobierno central, Comunidades Autónomas, FEMP, sindicatos, asociaciones patronales, colegios profesionales, entidades financieras, CERMI y representantes de consumidores y usuarios, entre otros, integran la Plataforma Social RHÉ+, que acaba de constituirse con el objetivo de facilitar y fomentar la rehabilitación de viviendas.
- Abonar las subvenciones establecidas en los programas de rehabilitación en el plazo máximo de dos meses desde la terminación de las obras.
- La creación de registros voluntarios de empresas homologadas RHÈ+ para la realización de obras de rehabilitación.
- Promover la concesión de las licencias de obra menor en el plazo de un mes y se agilizará la concesión de las licencias mediante el uso de medios telemáticos
- Creación de un portal web específico.
- Ampliar la formación de trabajadores, agentes, técnicos y empresas en las nuevas tecnologías que hacen posible la rehabilitación.
- Creación de Oficinas Técnicas de Rehabilitación en los Colegios Oficiales de Arquitectos, de Aparejadores y Arquitectos Técnicos y en aquellas zonas y barrios donde los Colegios y los Ayuntamientos las consideren necesarias para mejorar el estado de las edificaciones y la calidad de vida de sus habitantes.
sábado, 12 de junio de 2010
Urbanismo y movilidad
En la sociedad actual la movilidad de las personas y de las mercancías ha adquirido una importancia muy superior a la que tenía en periodos anteriores de la ciudad contemporánea. De ello es prueba la relevancia que ha tomado esa palabra no solo en el discurso urbanístico y en el ambiental sino también en los planes de infraestructuras de transporte planteados con objetivos de articulación territorial o de desarrollo económico.
Organiza:
Universitat Oberta de Catalunya
Información:
Teléfono: 902 372 373
Web: www.uoc.edu/masters/esp/web/gestion_ciudad_urbanismo/
Lugar: Teleformación
Horario: Teleformación
martes, 1 de junio de 2010
Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español
La Ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, ha presentado al Presidente de la FEMP, Pedro Castro, el Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español, un documento “sin precedentes” que representa el primer barómetro sobre la sostenibilidad urbanística en nuestro país.
- Destaca el tratamiento amplísimo por parte de todas las CC.AA. de los criterios relativos a las actuaciones sobre el entorno de la ciudad (preservación de los ecosistemas, el respeto al paisaje y la reducción en el consumo de suelo). También sobresalen los criterios relacionados con fomentar la transparencia administrativa y el acceso a la información, si bien el gran ausente es la participación activa de los ciudadanos en la toma de las decisiones estratégicas o en la aprobación de los Planes Urbanísticos.
- Por el contrario, las referencias legislativas son ocasionales en otros bloques:
- Cohesión social. Es un bloque escasamente regulado. Se legisla acerca del momento del acceso a la vivienda y la identificación de la población con su entorno (mediante la protección del patrimonio) pero aspectos tan relevantes como mejorar la oferta de equipamientos y servicios en cada barrio y fomentar la mezcla de usos en cada uno de ellos, permitiendo lo que se llama "las actividades de proximidad" para los vecinos, son casi inexistentes en la mayoría de las normas autonómicas.
- Criterios de actuación en suelo urbano. Pese a estar asumido en Europa un modelo de ciudad compacta y compleja, las CC.AA. no plasman esta idea en su legislación, salvo por lo que se refiere a sub-criterios puntuales como el fomento de la rehabilitación, la eliminación de barreras arquitectónicas y la exigencia de estándares mínimos de zonas verdes, equipamientos y servicios públicos.
- Criterios de actuación en temas de transporte. La legislación autonómica hace hincapié en la reducción del tráfico motorizado privado para favorecer el uso del transporte público. Sin embargo, están menos regulados aspectos importantes como la construcción de redes peatonales y ciclistas, aumentar el espacio disponible para el peatón o reducir la velocidad del tráfico motorizado privado.
- Criterios de actuación en cuanto a recursos naturales. Las mayores referencias legislativas se refieren a optimizar y reducir el consumo de energía y de los recursos naturales (básicamente el agua) y fomentar el uso de energías renovables. Sin embargo, no se desarrolla con la misma intensidad la necesidad de adaptar los edificios a condiciones bioclimáticas, utilizar materiales reciclables en la construcción o fomentar el uso compartido de las galerías de servicios (para gas, electricidad, telefonía, etc.), reducir las pérdidas de energía en las redes de difusión, etc.
- Tratamiento de residuos. Este bloque está más desarrollado legislativamente, destacando principalmente la reducción de vertidos contaminantes y de los residuos por medio de su gestión así como el fomento del reciclaje y la reutilización.
Decálogo para un urbanismo sostenible
El Libro Blanco incluye un decálogo, que reúne las propuestas clave para conseguir un planeamiento urbano más sostenible. Se trata de unas recomendaciones generales en los siguientes frentes:
- Promover el uso eficiente de un patrimonio inmobiliario sobredimensionado que enfrenta viviendas sin uso a personas sin vivienda. Es necesario promover el equilibrio en el sector inmobiliario, incentivando la rehabilitación y utilizando parte del stock de inmuebles para aumentar el parque de vivienda asequible
- Vincular la legislación urbanística con la ambiental, es decir, el planeamiento urbanístico y la perspectiva medioambiental.
- La ruptura del nexo que une el planeamiento urbanístico con el derecho de propiedad. El Plan no es un instrumento para distribuir los valores monetarios del suelo, sino para fijar estrategias de futuro en las ciudades. Esto ayudará a luchar contra la especulación y la corrupción.
- Hacer depender la gestión de los Planes no sólo del estricto ámbito territorial (regional o local), sino de todas sus afecciones socioeconómicas y ambientales, así como dotarse de ámbitos administrativos mucho más flexibles que los que tenemos.
- Relacionar de verdad la planificación territorial y la urbanística y conseguir una implicación y participación ciudadanas reales.
- Cambiar determinadas características de los Planes, entre ellas el horizonte temporal tan corto de ocho o diez años, para lograr objetivos de sostenibilidad global a largo plazo, como el cambio climático.
- Hacer un verdadero seguimiento de la ejecución de los planes en relación con los cambios producidos en el territorio. Los observatorios territoriales deberían ser cruciales aquí, y además de su contenido analítico y descriptivo, deberían añadir cierta capacidad de decisión.
- Recuperar la pérdida de la conciencia ciudadana y del interés de éstos por participar en el diseño y en el futuro de las ciudades, más que en concretas operaciones urbanísticas. Ayudar con información, educación, campañas de difusión e incentivos de participación.
- Utilizar indicadores y criterios de sostenibilidad comúnmente aceptados en el planeamiento urbanístico.
- Necesidad de cambiar el modelo inmobiliario español, claramente insostenible y poco habitable. Lograr el necesario acuerdo de todas las Administraciones Públicas para conseguirlo.
jueves, 27 de mayo de 2010
Jornadas sobre Inspección Técnica de Edificación
Organiza:
Ayuntamiento de Valladolid
Información:
Teléfono: 983 42 61 00
Mail: itejornadas@ava.es
Lugar: Valladolid, 3 y 4 de junio de 2010

Documentos relacionados
miércoles, 19 de mayo de 2010
Ayudas en plazo de presentación
Ayudas a los ayuntamientos para la financiación de actuaciones en materia de urbanismo
Convocatoria de ayudas a entidades locales andaluzas para la realización de actuaciones relacionadas con la ordenación y gestión urbanística, tales como la redacción y adaptación de planes generales de ordenación urbanística, el fomento de la participación pública en su desarrollo o la difusión del mismo.
· Estado:Abierto plazo de solicitud
Subvenciones a programas de atención a menores y familias en dificultad
Convocatoria de ayudas a entidades locales y organizaciones sin ánimo de lucro para la financiación de programas de promoción, prevención y defensa de los derechos de la infancia.
· Estado:Abierto plazo de solicitud
Ayudas económicas por hijos menores y partos múltiples
Convocatoria de ayudas para familias andaluzas con hijos nacidos de partos múltiples, o bien para familias que al nacer su tercer hijo o sucesivos tengan otro menor de tres años.
· Estado:Abierto plazo de solicitud
Ayudas a las mujeres víctimas de violencia de género
Convocatoria de ayudas a mujeres víctimas de violencia doméstica para promover su recuperación psicosocial y para cubrir necesidades de emergencia en transporte, alojamiento, manutención y otros gastos.
· Estado:Abierto plazo de solicitud
Ayudas a actuaciones de mediación para el acogimiento familiar de menores
Convocatoria de subvenciones dirigidas a instituciones colaboradoras de integración familiar, para la realización de programas mediación para el acogimiento familiar simple y permanente de menores.
· Estado:Abierto plazo de solicitud
Programa de solidaridad para la erradicación de la marginación y la desigualdad
Ayuda que se concede, de forma paralela a otras medidas y durante un máximo de seis meses, a unidades familiares con rentas inferiores a un margen determinado a partir del salario mínimo.
· Estado:Abierto plazo de solicitud